
La impresionante nebulosa vista a través de uno de los instrumentos de Hubble.
Hubble ha registrado la impresionante secuela de la explosión de una estrella.
Una reciente imagen capturada por el Telescopio Espacial Hubble muestra la belleza de la nebulosa planetaria Kohoutek 4-55. Este fenómeno se origina cuando una estrella llega al final de su ciclo de vida, un proceso que, aunque destructivo, da lugar a formaciones impresionantes.
A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias no tienen relación con los planetas. Este término fue acuñado por astrónomos antiguos que, al observar objetos redondeados a través de telescopios, los confundieron con planetas lejanos. En realidad, son nubes de gas y polvo generadas por estrellas moribundas. Kohoutek 4-55 se encuentra en la Vía Láctea, a aproximadamente 4,600 años luz de la Tierra. Los diferentes tonos presentes en la imagen representan los elementos que la estrella ha expulsado en el momento de su muerte.
NASA describe las nebulosas planetarias como el impresionante espectáculo final de las grandes estrellas. Una vez que una estrella gigante roja ha agotado su combustible, deshecha sus capas exteriores y su núcleo se contrae, provocando una última explosión de fusión nuclear. Este núcleo expuesto alcanza temperaturas muy altas, emitiendo luz ultravioleta que ioniza los átomos en las nubes de gas, lo cual produce un resplandor intenso. En la imagen, los colores rojo y naranja corresponden al nitrógeno, el verde a hidrógeno y el azul a oxígeno.
La estructura de Kohoutek 4-55 es particular, ya que presenta varias capas que aparecen como anillos de diferentes colores. Esta fase es efímera comparada con la vida de una estrella; en unas pocas decenas de miles de años, los nubes brillantes se disiparán, dejando solo el núcleo estelar, que se convertirá en una enana blanca.
Adicionalmente, esta imagen también tiene un significado especial para el Hubble, ya que es la última que utilizará datos de uno de sus instrumentos, la Cámara de Campo Amplio y Planetaria 2. Aunque este aparato fue sustituido por la Cámara de Campo Amplio 3 en 2009, se habían seguido utilizando sus datos durante los últimos 16 años, procesándolos con técnicas modernas para crear esta impresionante imagen.