
El futuro de la rehabilitación de manos y muñecas son juegos de arcade divertidos.
Un grupo de investigadores en España está utilizando videojuegos creados en una plataforma gratuita, junto con un controlador especializado, para facilitar la rehabilitación de manos y muñecas.
La realidad virtual (VR) y los videojuegos suelen ser asociados con experiencias recreativas. Sin embargo, en los últimos años, ha aumentado el interés en rutinas de entrenamiento que utilizan cascos de realidad virtual. Las aplicaciones de esta tecnología van mucho más allá de la diversión. Recientemente, un grupo de neurocientíficos desarrolló una plataforma que facilita la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, se están implementando programas terapéuticos basados en VR para ayudar a los pacientes a manejar el dolor postoperatorio. Los médicos también están utilizando programas de formación en VR para ofrecer una experiencia de aprendizaje más inmersiva.
Un interesante avance en este campo proviene de expertos de la Universidad Carlos III de Madrid, quienes colaboran con hospitales en Barcelona y Madrid para asistir a personas con problemas de movilidad en las muñecas y manos mediante videojuegos. Este equipo está utilizando un concepto llamado exergames, que combina ejercicio con videojuegos.
La iniciativa incluye el desarrollo de dos juegos inspirados en arcades y un controlador especializado con sensores que mide la fuerza de agarre y el rango completo de movimiento de la mano y la muñeca. Esta plataforma conectada permite registrar detalles como la fatiga y los tiempos de reacción, creando un perfil integral de la fuerza de los usuarios.
En términos médicos, este enfoque se centra en la rehabilitación de movimientos relacionados con la pinza de la mano, la pronación y supinación, así como la flexión y extensión. En comparación con investigaciones anteriores sobre la eficacia de los exergames, la nueva plataforma eJamar está diseñada para mejorar la fuerza de agarre y promover la movilidad de los extremidades afectadas. Según uno de los expertos del proyecto, solo 30 minutos de uso regular han demostrado aumentar la fuerza de agarre de los pacientes en un 100% y ampliar el rango de movimientos de la muñeca. Las posibilidades son significativas, ya que se prevé que eJamar pueda ayudar en la recuperación de lesiones y fracturas en las manos, además de asistir a pacientes con problemas neurológicos como la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y accidentes cerebrovasculares.
La ventaja de este enfoque radica en que puede reducir considerablemente los problemas logísticos asociados con la programación de citas, el desplazamiento y la obtención de atención médica en centros de salud y hospitales. En resumen, la telerehabilitación con eJamar puede resultar en ahorros de costos, tiempo y mejorar la accesibilidad para todos los involucrados en el ecosistema de salud nacional.
El controlador personalizado es esencial para la plataforma eJamar, centrándose en la fuerza de agarre. Este sistema incluye sensores de fuerza, unidades de medida inerciales (IMUs) y un sistema de control basado en Arduino que identifica los movimientos de la mano y mide la fuerza de agarre. Entre sus características destacadas se encuentran su diseño ergonómico, que se ajusta a la forma de los dedos, y la retroalimentación háptica que ofrece durante las acciones del juego.
Los videojuegos desarrollados son Peter Jumper, donde los jugadores navegan una ciudad en 3D evitando obstáculos, y Andromeda, un juego de disparos en 2D en el que controlan una nave espacial. Ambos juegos buscan aumentar la fuerza de agarre y liberar la movilidad de las muñecas. Se ha confirmado que la experiencia de estos videojuegos es accesible y han sido bien recibidos durante las pruebas.
La integración de juegos en la rehabilitación resulta crucial, ya que ofrecen un enfoque inmersivo y atractivo que ayuda a los pacientes a comprometerse en el proceso, que a menudo puede ser tanto mental como físicamente exigente. Es fundamental garantizar que, a pesar de la naturaleza auto-administrativa del sistema, se cuente con la supervisión de un profesional de salud para asegurar una correcta implementación.
El equipo detrás de la plataforma eJamar tiene la vista puesta en aprovechar el creciente acceso a las tecnologías de realidad aumentada y virtual para seguir desarrollando sus herramientas de rehabilitación. Están probando actualmente la plataforma con personas con condiciones neurológicas o patológicas para asegurar su aceptación clínica y desarrollar más exergames que aborden las necesidades específicas de quienes buscan rehabilitación. Hasta ahora, los resultados en las pruebas clínicas han sido alentadores, lo que sugiere un futuro prometedor para estas innovadoras intervenciones.