Cover Image for Murciélagos de torpedo y la física del punto dulce

Murciélagos de torpedo y la física del punto dulce

La temporada de béisbol ha comenzado y todos comentan sobre estos novedosos y sorprendentes bates. ¿Transformarán el juego?

En el ámbito deportivo, contar con el equipo adecuado puede ser crucial para el rendimiento. Los nadadores buscan trajes que reduzcan la resistencia al agua, los atletas de pista utilizan zapatillas especializadas para ganar segundos, y en el fútbol, los guantes antideslizantes han permitido acrobacias impresionantes. En el béisbol, el protagonista es el bate. Esta temporada, los New York Yankees han incorporado un nuevo diseño conocido como el bate torpedo, cuyo aspecto se asemeja a un torpedo (aunque es difícil imaginar su funcionamiento bajo el agua). De hecho, se parece más a un pino de bolos alargado, pero eso no suena tan emocionante.

En los primeros tres partidos de la temporada, los Yankees lograron 15 jonrones, de los cuales nueve fueron con bates torpedo. Aunque esta cifra ha disminuido un poco en los siguientes encuentros, continúan estableciendo récords. Surge la pregunta: ¿es pura coincidencia o hay algo más detrás de este fenómeno? Cabe mencionar que el diseño del bate fue creado por un exprofesor de física, lo que añade un toque interesante al asunto.

La innovación del bate radica en la distribución de su masa. Mientras que los bates tradicionales se engrosan al alejarse del mango, el bate torpedo es más grueso en el centro que en la parte superior. Esto tiene varias implicaciones: coloca más masa en el punto donde la mayoría de los bateadores hacen contacto y, al ser más ligero en los extremos, permite un swing más rápido. Además, puede ser personalizado para optimizar el "sweet spot" de cada jugador.

¿Y qué es el "sweet spot"? Aquí es donde las leyes de la física entran en juego. En un experimento simple, imagina un palo de grosor uniforme que reposa sobre un lago helado, donde no hay fricción. Si una pelota de béisbol se desliza y golpea el palo justo en el medio, el palo retrocederá a la derecha. Esto ilustra cómo, al colisionar dos objetos, se ejercen fuerzas mutuamente, conservando el momento total del sistema bola-bate.

Ahora, si la bola golpea el palo en un extremo en lugar de en el centro, el palo también girará. La conservación de la cantidad de movimiento se aplica igualmente aquí, pero con la adición del momento angular, que se relaciona con el movimiento rotacional. Antes del impacto, el palo no presenta momento angular, así que para que se conserve, la bola debe tenerlo. Es posible que la bola impacte el palo de tal manera que este se mueva, pero un extremo permanezca en su lugar. En el caso de un bate, si lo sostienes por ese extremo, el bate girará pero no retrocederá en tus manos. Esto produce una sensación placentera, y por ello se le llama "sweet spot". Notarás la diferencia si golpeas la bola en otro lugar; el impacto será incómodo y el sonido también variará. Golpear la pelota en el "sweet spot" no solo se siente mejor, también produce un mejor rendimiento.

En cuanto al bate torpedo, su diseño facilita que la parte más ancha sea precisamente el "sweet spot". Esto incrementa la probabilidad de hacer un buen contacto con la bola y, por ende, esta viajará más lejos. ¡Adiós pelota!

¿Es este bate legal? Por ahora, cumple con las dimensiones estipuladas en las reglas actuales. Existe la posibilidad de que se cambien las normativas en el futuro, pero dado que en los últimos años los lanzadores han mejorado considerablemente, hay menos hits en un juego, lo cual afecta la audiencia televisiva. Por lo tanto, si el bate torpedo ayuda a los bateadores, es probable que se mantenga en el juego durante un tiempo.